Hola Frecuencias, he encontrado esta información y quiero compartir con ustedes, solo he copiado y pegado, espero sea útil. un abrazo
    sobre la vitamina K2 Fuente: http://nutriminutos.blogspot.com/2010/06/vitamina-k2-osteoporosis-y.html
  Vitamina K2 - Osteoporosis y Calcificaciones Vasculares
    La vitamina K es liposoluble (se disuelve en las grasas), fué descubierta por Henri Carl Peter Dann en Dinamarca y se designó con ese nombre por la palabra danesa Koagulation, por su conocida importancia en la cascada de la coagulación de la sangre.
  Existen diferentes tipos de vitamina k:    - Filoquinona K1, que proviene de los alimentos.
   - Menaquinona K2, que proviene de las bacterias intestinales.
   - Menadiona sintética K3 (hidrosoluble=soluble en agua). Se absorbe más fácilmente en el tracto gastrointestinal en la presencia de bilis y jugos pancreáticos.
   
  La vitamina K2, su fuente principal en humanos son las bacterias intestinales, pero se encuentra también en el hígado, la leche, yogurt, yema de huevo y aceite de pescado. También podemos encontrarla en la melaza y el aceite Cártamo.La vitamina K2 es un cofactor para la enzima Gamma glutamil carboxilasa que activa un aminoácido específico Glutamato dentro de algunas proteínas, la llamada "proteína Gla", especialmente la osteocalcina en huesos y la proteína Matrix-Gla en el músculo liso vascular (vasos sanguíneos). Cuando hay deficiencia de vitamina K2 se produce un mal manejo del calcio por el organismo y se depleta o sale de los huesos y se deposita en los cartílagos y arterias calcificándose. La vitamina K2 es un grupo de moléculas relacionadas entre si y con propiedades bien diferenciadas. La vitamina K1 es una sola molécula, con una vida media muy corta y es rápidamente excretada. El grupo de moléculas de la K2, son las Menaquinonas y lo más importante de éstas es la Isoprena que le confiere la biodisponibilidad y el bioefecto.La única vitamina K2 natural conocida es extraída del natto, un tipo de cereal del Japón, es la Mena Q7 que produce efectos benéficos en los sistemas cardiovascular y óseo. Administrada en bajas dosis, 45 mcg por día y posee una vida media más larga, lo que permite realizar su actividad hasta 48 horas después de administrada    
      sobre natto Fuente: http://www.kometo.com.ar/receta-natto-1.shtml 
  NATTÔ
  El Nattô es un alimento tradicional japonés infaltable en la mesa diaria de los japoneses. Resulta de la fermentación de la soja, al igual que el miso y la salsa de soja, con un incremento plausible de sus propiedades nutritivas y preventivas de enfermedades. Debido a su riqueza en vitamina K2 y propiedades prebiótica- probiótica en el Japón está aprobado como alimento funcional específico.
  
  Qué es el Nattô?
  El Nattô es el producto de fermentación de la soja previamente cocida por medio de los microorganismos del Nattô (Bacillus subtilis var. natto), que resultan en un producto de mayor excelencia desde el punto de vista nutricional respecto a la soja hervida, considerándoselo un "alimento pre-digerido" debido a su elevada digestibilidad y la alta tasa de absorción de sus nutrientes (superior al 90%, contra el 65% de la soja hervida).
  Las proteínas de la soja, en su forma natural, no presentan una buena absorción ya que son predominantemente no hidrosolubles. Sin embargo, gracias a la acción del microorganismo del Nattô, el 50% de esta proteína se vuelve hidrosoluble incrementándose así su tasa de absorción desde 65% de la soja hervida al 80% del Nattô.
  Así, en 100 g de Nattô encontramos aproximadamente 17 g de proteína absorbible, el equivalente a 80 g de carne vacuna, 120 g de carne porcina o a 3 huevos.
  En lo que respecta a aminoácidos, el Nattô fermentado presenta 18 tipos de aminoácidos, dentro de los cuales están comprendidos también los 10 aminoácidos esenciales en su totalidad.
  Los lípidos característicos del Nattô son los ácidos linoleicos y linolénicos, entre otros, ácidos grasos esenciales insaturados que se encuentran en buena cantidad en estos granos.
  Contiene también lecitina o fosfatidil colina, un fosfolípido (compuesto por: ácidos insaturados, colina y fósforo) que reduce el nivel de triglicéridos y del colesterol, mejorando la circulación sanguínea hasta los confines del cuerpo, dando lugar a efectos secundarios benéficos vinculados al rejuvenecimiento celular y a la belleza.
  La riqueza de fibras es otras de las cualidades del Nattô. En 100g del mismo encontramos 4,9 a 7,6 g fibras, que junto a los oligosacáridos y otros hidratos de carbono no digeribles, estimulan el crecimiento y/o la actividad de las bacterias del colon, incidiendo beneficiosamente en la salud, razón por la cual se lo considera un alimento prebiótico.
  El microorganismo del Nattô llega vivo y activo al tubo digestivo contribuyendo en la digestión de otros alimentos, dando lugar a su vez nuevos nutrientes, motivo por el cual el Nattô es considerado también un alimento probiótico.
  Conjuntamente a la vitamina B2 (que sextuplica al de la soja hervida), el Nattô contiene abundante vitaminas del grupo B tales como la vitamina B1, vitamina B6, vitamina B12, entre otras.
  Además, contiene abundante vitamina E, una vitamina antioxidante por excelencia. Esta vitamina neutraliza las "especies reactivas del oxígeno" evitando el envejecimiento de las células. Por otro parte, presenta otras acciones como mejorar la circulación, poner en orden el equilibrio de las hormonas de la hipófisis y la glándula suprarrenal, etc. El Nattô contiene también una vitamina importante para la prevención de la osteoporosis, la vitamina K2.
  Presenta además una serie de enzimas que contribuyen en la digestión, enzima antioxidante SOD (superóxido dismutasa) y la enzima trombolítica Nattô kinasa.
  El ácido poliglutámico es el componente principal de la sustancia viscosa del Nattô junto al fructosano, un promotor de la absorción del calcio.
  El aporte de minerales es otro aspecto destacado del Nattô con el calcio y el hierro a la cabeza de los mismos.
   
  Contribuciones del Nattô en la salud
  El nattô es efectivo en la prevención de osteoporosis
  La osteoprosis una enfermedad caracterizada por la porosidad de los huesos y consecuente labilidad ante pequeños traumatismos e incluso movimientos. Se lo consideraba como una enfermedad más frecuente de las mujeres de edad avanzada, aunque hoy, también se lo observa en los jóvenes en virtud de las dietas desequilibradas e irracionales para disminuir de peso.
  El 99% del calcio del organismo se encuentra en los huesos. La vitamina D activa es esencial para la absorción eficiente del calcio a nivel del tubo digestivo. No obstante, hoy ya es consabido que no basta con un adecuado aporte y una buena absorción del calcio, sino que se requiere de la participación de otros actores como la vitamina K, en particular de la vitamina K2, para la normal formación ósea. Una vez absorbido, la vitamina K2 cumple un rol esencial en la formación ósea, promoviendo su depósito en el hueso en formación.
  Además, en la soja así como en el Nattô encontramos una sustancia llamada isoflavonoide, cuya acción es muy parecida a la hormona femenina, reduciendo el catabolismo óseo.
  El Nattô es considerado uno de los alimentos que aporta más vitamina K2, que junto al calcio, proteínas y el isoflavonoide, previene la pérdida de calcio de los huesos, y con esto, el desarrollo de la osteoporosis, transformándose así en un alimento infaltable de la dieta, sobretodo de la mujer posmenopáusica.
  Desde ya, lo importante es tener presente que no basta con incorporar solo el calcio y tampoco basta con que se ingiera solo el Nattô. Se debe recordar que la suma de ambas promueve la formación ósea previniendo en conjunto la osteoporosis.
   
  Previene el envejecimiento cerebral y mejora su funcionamiento
  "Si usa su cerebro, éste no empeora" afirma el dicho popular. Efectivamente, el proceso de razonamiento incrementará el flujo sanguíneo cerebral, acentuando concomitantemente el aporte de oxígeno y de nutrientes a las células cerebrales.
  Muy a pesar de los esfuerzos de "usar la cabeza", es sabido que con el tiempo se produce gradualmente el indeseable fenómeno de envejecimiento cerebral ya que no depende solamente de una buena irrigación del mismo.
  En las neuronas humanas abundan los ácidos grasos insaturados con propensión a ser oxidados con facilidad. Al oxidarse estos ácidos grasos insaturados, dan lugar a los peróxidos de lípidos, nocivos para la salud celular. Felizmente, en condiciones normales, la presencia de la vitamina E inhibe la formación de estos peróxidos de lípidos impidiéndose de esta manera el fenómeno de envejecimiento de las neuronas.
  Una vez superado la mediana edad, es recomendable que se tenga en cuenta la incorporación de vitamina E. Esa sería una de las condiciones imprescindibles para la preservación de la juventud cerebral.
  En el Nattô encontramos una buena cantidad de vitamina E. Aún más, el Nattô es también una importante fuente de lecitina, considerada "nutriente del cerebro" y precursora del neurotransmisor acetilcolina, que actúa retrasando el envejecimiento cerebral.
  Nattô y reducción de la presión arterial
  La hipertensión arterial y la hipercolesterolemia son consideradas factores de riesgo de desarrollo de enfermedades por hábitos cotidianos.
  El Nattô contribuye a normalizar la presión arterial elevada inhibiendo la síntesis de uno de los agentes responsable del aumento de a la presión arterial, la angiotensina II, concomitantemente a las acciones beneficiosas de otros componentes del mismo tales como la Nattô kinasa, la lecitina, la vitamina E, etc.
  Nattô y acción antimicrobiana
  Según algunos estudios, al ingerir entre 30 a 100 g de Nattô, alcanzan el tubo digestivo aproximadamente 1 millón de microorganismos vivos del Nattô. Al cultivar esta cantidad del germen de Nattô con la bacteria Escherichia coli O 157, una cepa productora de una potente toxina que da lugar a diarrea sanguinolenta con ocasional fallo renal, estas últimas son inhibidos totalmente al cabo de 4 días. La causa de este sorprendente resultado no está esclarecida del todo por el momento, excepto por la presencia de ácido dipicolínico contenido en abundancia en la sustancia viscosa del Nattô, al cual se le atribuye la actividad antibacteriana.
  Nattô y el cáncer
  El Nattô contribuye indirectamente en la prevención de cáncer de colon mejorando el tránsito intestinal mediante el aporte de fibras alimentarias y la regulación de la flora intestinal.
  Por otra parte, el Nattô proporciona al organismo selenio, un elemento deficiente en los pacientes con cáncer. Éste sigue hoy en investigación como droga anticancerosa, en Estados Unidos y otros países, aunque todavía no se tienen certezas.
  sobre natto Fuente: http://www.kometo.com.ar/receta-natto-1.shtml 
  sobre la vitamina K2 Fuente: http://nutriminutos.blogspot.com/2010/06/vitamina-k2-osteoporosis-y.html
      Hay mas información en las fuentes citadas, un abrazo